martes, 20 de octubre de 2009

ENFERMEDADESEN VACAS LECHERAS.
De unas óptimas condiciones de higiene del hato de las vacas lecheras depende la salud y bienestar, y, en consecuencia la cantidad y calidad de la misma producción.Para tener éxito en la explotación lechera, es importante contar con la asesoría de un médico veterinario o zootecnista, que controla y sigue todos los parámetros para que la producción sea eficiente y rentable.“El proceso se puede ver afectado por diferentes enfermedades. Si una vaca presente síntomas de malestar general o fiebre, éste puede ser un indicio de que algo está mal e inmediatamente se ve reflejado en la producción. En el caso de enfermedades parasitarias, los porcentajes de reducción pueden llegar a ser de 30 ó 50 por ciento”, explica el médico veterinario zootecnista de la empresa Freskaleche, Daladier Suárez. Las enfermedades en las vacas lecheras se pueden clasificar en cuatro grandes grupos:1. Infecciosas. Son causadas por bacterias (brucelosis, tuberculosis), por virus (fiebre aftosa, estomatitis vesicular, rinotraqueitis infecciosa bovina IBR, diarrea viral bovina DVB) y hongos (aflatoxinas).2. Parasitarias. Estas se dividen en las causadas por parásitos internos, que pueden ser gastrointestinales y pulmonares (lombrices, tenias); parásitos de la sangre conocidos como holoparásitos (anaplasmosis, babesiosis y tripanosomiasis); y las causadas por parásitos externos como moscas, garrapatas y tábanos.3. Metabólicas. Conocida como la fiebre de leche, cuyo nombre técnico es hipocalcemia, se presenta en las vacas de alta producción de leche el mismo día del parto o un día después, y se debe al descenso del nivel de calcio en la sangre lo cual ocasiona que la vaca se caiga o permanezca echada.4. Carenciales. Provocadas por deficiente nutrición y alimentación, lo cual ocasiona falta de vitaminas y minerales que afectan la producción, la reproducción y el sistema inmunológico del animal.Los tratamientos para estas enfermedades están enfocados inicialmente en prevención mediante vacunación de enfermedades como la brucelosis, fiebre aftosa, IBR (rinotraqueitis infecciosa bovina), DVB (diarrea viral bovina).Para el caso de las enfermedades parasitarias gastrointestinales y pulmonares, el tratamiento consiste en la desparasitación frecuente para lo cual se debe realizar muestreo coprológico a los animales con el fin de determinar el grado de infestación y qué clase de parásitos están presentes en el organismo.El zootecnista, Camilo Hernández Socha, para enfrentar las enfermedades causadas por hemoparásitos se debe contar con la asistencia técnica veterinaria, para realizar diagnostico apoyado en el laboratorio clínico, que es la herramienta más funcional para el éxito en el tratamiento de este tipo de patologías.También para el tratamiento de males metabólicos se requiere de personal especializado para el diagnóstico y tratamiento que es cuidadoso, ya que se deben aplicar sueros intravenosos. Las enfermedades carenciales se tratan corrigiendo todas las deficiencias nutricionales que se identifiquen en la explotación pecuaria, mediante análisis de suelos y análisis bromatológico de los pastos y suplementos alimenticios suministrados al ganado, de acuerdo al porcentaje de minerales indicado, y evitar el suministro de sal blanca o sal común que no aporta minerales esenciales para la reproducción y producción.Síntomas de la MastitisEs causada por microbios que producen hinchamiento de la ubre. La mastitis subclínica se desarrolla sin presentar ningún síntoma, es decir, el animal no se enferma ni se notan cambios en la apariencia de la leche. En el caso de presentarse la mastitis clínica la leche infectada no puede usarse para el consumo humano. Se produce dolor a momento del ordeño. Incluso, en algunos casos cuando la enfermedad está muy avanzada ocasiona la muerte del animal. Los síntomas reconocibles son: hinchazón de la ubre, al tocarla se siente dura y caliente. En la leche aparecen pelotillas, coágulos o fibrillas, tiene mal olor, de contextura aguada y, en algunos casos, parece queso crema.
Bibliografía:
El anterior documento fue extraído de la página de internet del periódico la república.
http://www.larepublica.com.co/archivos/AGRONEGOCIOS/2009-09-30/ojo-a-las-enfermedades-de-las-vacas-lecheras_84309.php

martes, 6 de octubre de 2009

DIETA Y CARACTERISTICAS DE LOS ANIMALES DE LA FINCA EL DIAMANTE.


DIETA.
Las vacas de la finca el diamante están alimentadas con una dieta a base de forraje de pasto amargo, y complementada con concentrado para vacas de leche de marca amasa, a base de harina de maíz, en las épocas de verano se agrega a la dieta silo de maíz, además se agrega a la dieta la sal mineralizada somex de leche al 10%.

CATARECTERISTICAS.
El ganado Jersey es originario de la isla de Jersey, localizada en el canal de la Mancha. Su origen cierto es desconocido, pero se manejan varias teorías, entre ellas que desciende de una línea india que emigró hacia el norte y que finalmente sé estableció en la isla. En el siglo XVIII los habitantes de la isla prohibieron las importaciones de bovinos para consolidar así la fijación de las características de la raza y asegurar la pureza genética.
A Colombia llegaron los primeros animales en 1.946 importados por Miguel López Pumarejo, a su hacienda en la sabana de Bogotá. Posteriormente, en 1951, el gobierno realizó otra importación, esta vez ubicados los ejemplares en la granja que el Ministerio de Agricultura tenía en Armero, con la finalidad de dedicarlos a cruces con animales criollos y cebú. En 1.960 la Secretaría del Tolima trajo de la isla de Jersey animales para aumentar la producción lechera de los hatos criollos.
Características
Ampliar la foto
La Jersey es una raza orientada en forma exclusiva hacia la producción de leche. Esta considerada como la segunda raza lechera del mundo en cuanto a número de ejemplares, pues se calcula que su población total, incluidos los cruces, es superior a seis millones de cabezas.
La vaca Jersey llama la atención por su pequeño tamaño y su feminidad. Es la mejor para producir leche en cualquier sitio del mundo, en condiciones especiales inclusive como la del trópico. Además de esto, sus formas angulosas y la perfección de sus rasgos indican su alta eficiencia transformando el alimento en leche.
Sus colores van desde el bayo claro, pasando por el marrón, hasta el casi negro, aceptándose las manchas. El perfil es cóncavo con frente ancha, cara corta y descarnada de pezuñas, borla y mucosidades oscuras, lo que le confiere una alta adaptabilidad a climas cálidos.
Es un animal de talla pequeña, de 1,25 m de alzada y peso promedio en la madurez entre 350 y 430 Kg.; de hueso fino y excelentes patas, lo que le confiere la posibilidad de acoplarse muy fácilmente a cualquier tipo de topografía, incluyendo la zona de ladera. La raza Jersey se distingue de todas la demás razas de leche por su temperamento manso y afectivo.
La Jersey en Colombia
Ampliar la foto
Debido a sus cualidades, entre las cuales se destacan rusticidad, tamaño, precocidad, facilidad de parto, longevidad y calidad de leche, se adapta muy fácilmente al trópico. En el país pueden encontrarse animales de esta raza perfectamente adaptados en regiones como la Zona Cafetera, los Llanos Orientales, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Santanderes, Nariño, Tolima y Cauca, en altitudes que van desde los 400 hasta los 3.000 metros sobre el nivel del mar.
A lo largo del territorio se han realizado cruces con Holstein, Cebú (Gyr, Shiwal, Brahman), Normando, Pardo Suizo, Simmental y Ayrshire. Igualmente, se ha mezclado con animales de nuestras razas criollas, habiéndose mejorado ostensiblemente, entre otros aspectos, la producción.
Producción
Ampliar la foto
En cuanto a la eficiencia en producción, la vaca Jersey alcanza en una lactancia a producir en leche hasta 17 veces su peso vivo. La realidad de hoy muestra que los pasteurizadores y procesadores están pagando mejor esta leche, debido a su alto contenido de grasa, proteínas y sólidos totales.
Es fácil deducirlo, pues más sólidos significan menos agua para bombear, transportar, pasteurizar, almacenar, enfriar y evaporar, obteniendo un mayor rendimiento en libras de queso por litro de leche. Por litro ingerido se logran más nutrientes, tales como calcio, proteínas, vitaminas y minerales.
En términos de población de razas lecheras, la Jersey es la segunda del mundo, precedida únicamente por grupos heterogéneos de ganado Holstein negro y rojo.
"Por unidad de peso corporal", la vaca Jersey comparada con las vacas de raza Holstein, produce la misma cantidad de leche, pero más grasa y proteína, entre 30%-50% y 20% respectivamente", dice Ryszard skrzpek, consejero científico de la World Jersey Cattle Bureau.
Debido a las peculiares características biológicas de la raza Jersey, tales como su pequeño tamaño corporal, su bajo nivel de metabolismo basal y su extremada eficiencia en la utilización de forrajes de alto contenido de fibra, y en particular sus componentes energéticos, la leche es producida con costos de alimentación aproximadamente 20% más bajos comparados con los de otras razas grandes.
Bondades de la Raza Jersey
PrecocidadA los 14 meses en promedio, con un peso aproximado de 250 kilogramos, están aptas para el primer servicio, pariendo por primera vez alrededor de los 24 meses.
Fertilidad y LongevidadSus pocos problemas reproductivos hacen que presenten intervalos más cortos entre partos, traduciéndose esto en más crías para el ganadero a lo largo de la vida útil de la vaca. La conformación de su ubre y de sus patas hace que sea una vaca lechera que fácilmente llegue a las diez lactancias o más.
RusticidadSe adapta rápida y fácilmente a los distintos tipos de clima y suelos. Es muy resistente al estrés calórico; resisten hasta 5 grados centígrados más que las otras razas antes que el exceso de calor afecte la producción.
Facilidad de PartoPor su canal de parto bastante amplio y fácilmente dilatable y, una cría de poco peso al nacer (25kg), son bastante raros los casos de partos distócicos.
CrucesPor su tolerancia al calor y resistencia a las enfermedades tropicales, la Jersey es muy atractiva como componente en el cruzamiento en países tropicales y subtropicales. Entre todas las razas lecheras de la zona templada utilizadas para mejorar el ganado de la zona tropical, únicamente la Jersey contribuyó a la creación de razas muy apreciadas.
Otras BondadesMenor edad al primer parto (dos meses menos), menor frecuencia de partos difíciles (2.2% vs. 9.3% Holstein), período de gestación corto (11 días menos), tiempo de ordeño más corto (4,5 minutos vs. 5,4 minutos) con niveles de producción iguales, menor incidencia de mastitis, menor proporción de vacas eliminadas de problemas reproductivos y enfermedades de las patas.
Los expertos creen que entre las características primordiales que deben ser consideradas con propósitos de selección se encuentran en la raza Jersey: producción lechera y porcentaje de proteína, frecuencia de las variantes genéticas de proteína de la leche, así como algunas características exteriores (por ejemplo, temperamento lechero, conformación, tamaño de la ubre y conformación de las patas).