martes, 20 de octubre de 2009

ENFERMEDADESEN VACAS LECHERAS.
De unas óptimas condiciones de higiene del hato de las vacas lecheras depende la salud y bienestar, y, en consecuencia la cantidad y calidad de la misma producción.Para tener éxito en la explotación lechera, es importante contar con la asesoría de un médico veterinario o zootecnista, que controla y sigue todos los parámetros para que la producción sea eficiente y rentable.“El proceso se puede ver afectado por diferentes enfermedades. Si una vaca presente síntomas de malestar general o fiebre, éste puede ser un indicio de que algo está mal e inmediatamente se ve reflejado en la producción. En el caso de enfermedades parasitarias, los porcentajes de reducción pueden llegar a ser de 30 ó 50 por ciento”, explica el médico veterinario zootecnista de la empresa Freskaleche, Daladier Suárez. Las enfermedades en las vacas lecheras se pueden clasificar en cuatro grandes grupos:1. Infecciosas. Son causadas por bacterias (brucelosis, tuberculosis), por virus (fiebre aftosa, estomatitis vesicular, rinotraqueitis infecciosa bovina IBR, diarrea viral bovina DVB) y hongos (aflatoxinas).2. Parasitarias. Estas se dividen en las causadas por parásitos internos, que pueden ser gastrointestinales y pulmonares (lombrices, tenias); parásitos de la sangre conocidos como holoparásitos (anaplasmosis, babesiosis y tripanosomiasis); y las causadas por parásitos externos como moscas, garrapatas y tábanos.3. Metabólicas. Conocida como la fiebre de leche, cuyo nombre técnico es hipocalcemia, se presenta en las vacas de alta producción de leche el mismo día del parto o un día después, y se debe al descenso del nivel de calcio en la sangre lo cual ocasiona que la vaca se caiga o permanezca echada.4. Carenciales. Provocadas por deficiente nutrición y alimentación, lo cual ocasiona falta de vitaminas y minerales que afectan la producción, la reproducción y el sistema inmunológico del animal.Los tratamientos para estas enfermedades están enfocados inicialmente en prevención mediante vacunación de enfermedades como la brucelosis, fiebre aftosa, IBR (rinotraqueitis infecciosa bovina), DVB (diarrea viral bovina).Para el caso de las enfermedades parasitarias gastrointestinales y pulmonares, el tratamiento consiste en la desparasitación frecuente para lo cual se debe realizar muestreo coprológico a los animales con el fin de determinar el grado de infestación y qué clase de parásitos están presentes en el organismo.El zootecnista, Camilo Hernández Socha, para enfrentar las enfermedades causadas por hemoparásitos se debe contar con la asistencia técnica veterinaria, para realizar diagnostico apoyado en el laboratorio clínico, que es la herramienta más funcional para el éxito en el tratamiento de este tipo de patologías.También para el tratamiento de males metabólicos se requiere de personal especializado para el diagnóstico y tratamiento que es cuidadoso, ya que se deben aplicar sueros intravenosos. Las enfermedades carenciales se tratan corrigiendo todas las deficiencias nutricionales que se identifiquen en la explotación pecuaria, mediante análisis de suelos y análisis bromatológico de los pastos y suplementos alimenticios suministrados al ganado, de acuerdo al porcentaje de minerales indicado, y evitar el suministro de sal blanca o sal común que no aporta minerales esenciales para la reproducción y producción.Síntomas de la MastitisEs causada por microbios que producen hinchamiento de la ubre. La mastitis subclínica se desarrolla sin presentar ningún síntoma, es decir, el animal no se enferma ni se notan cambios en la apariencia de la leche. En el caso de presentarse la mastitis clínica la leche infectada no puede usarse para el consumo humano. Se produce dolor a momento del ordeño. Incluso, en algunos casos cuando la enfermedad está muy avanzada ocasiona la muerte del animal. Los síntomas reconocibles son: hinchazón de la ubre, al tocarla se siente dura y caliente. En la leche aparecen pelotillas, coágulos o fibrillas, tiene mal olor, de contextura aguada y, en algunos casos, parece queso crema.
Bibliografía:
El anterior documento fue extraído de la página de internet del periódico la república.
http://www.larepublica.com.co/archivos/AGRONEGOCIOS/2009-09-30/ojo-a-las-enfermedades-de-las-vacas-lecheras_84309.php

No hay comentarios:

Publicar un comentario